Hoy queremos tratar un tema que está de plena actualidad. Si sois de Valencia, seguro que habéis oído hablar de la estafa que ha sufrido la EMT (puedes ver la noticia aquí).
Como podéis detectar en el artículo, unos hackers se hicieron con el control del e-mail del Conseller, y la funcionaria recibía por correo electrónico supuestamente de su jefe, indicando que realizara una serie de transferencias bancarias. Como también mencionan en el artículo, cada vez es más común que las empresas sufran este tipo de ataques cibernéticos. Así como el “secuestro” de datos en los que se solicita un rescate generalmente en moneda virtual.
Ante el incremento de este tipo de ataques, las compañías aseguradoras han lanzado al mercado un producto para cubrir este tipo de incidencia, lo que se conoce como el SEGURO DEL CIBERRIESGO.
Prueba de la preocupación de los empresarios por este tipo de ataques, y el interés que suscitado este nuevo seguro en el mundo empresarial, en Octubre de 2018 UNESPA (Asociación empresarial del Seguro) junto a CEPREVEN y CEPPYME publicaron la guía Ciberriesgos: su impacto en las pymes. Prevenir, mitigar, recuperar.
¿Y qué me cubren este tipo de seguros? Aunque cada aseguradora ha elaborado su producto específico, lo general es que estos seguros realicen un chequeo previo sobre la ciberseguridad en nuestra empresa, y nos aconsejen los medios que hay que poner para mejorarla (como puede pasar en un seguro de robo, que la aseguradora nos indique la necesidad, por ejemplo de poner una alarma). Además, nos darán pautas sobre cómo realizar, por ejemplo las copias de seguridad, o cómo gestionar la política de contraseñas.
En el caso de que la empresa sufra finalmente un ataque, la compañía cubrirá los gastos para recuperar dichos datos, notificar el extravío de datos (según el RGPD), los derivados de la denuncia pertinente, de preservación de la reputación, y los del personal encargado de terminar con la ciber-extorsión.
Además, por ejemplo, en el caso de Seguros Bilbao se puede contratar que se cubran los gastos de paralización, es decir, lo que habitualmente se conoce como “pérdida de beneficios” y que se contrata si tenemos un incendio o una inundación en nuestro local de trabajo. Pues, si sufrimos un ciberataque, y no podemos encender el ordenador, o no podemos dar órdenes a las máquinas de fabricación, no podremos producir, pero seguiremos abonando los gastos que supone “levantar la persiana de un negocio” diariamente, pero sin obtener unos beneficios que contrarrestan dichos gastos.
Además, se cubre la Responsabilidad Civil frente a terceros por la privacidad de datos, por contratos de confidencialidad, o por daños a terceros puramente inmateriales como consecuencia del ataque informático.
Cuándo os preguntéis qué me puede pasar a mi, en mi empresa, a través del ordenador, recordar que en el mismo “sitio” en el que realizáis transferencias, guardáis los datos de vuestros clientes, vuestros protocolos de trabajo, los datos de vuestros empleados, hay también una “ventana al mundo” (que es nuestra conexión a internet) y que realmente, desconocemos si la tenemos cerrada con “7 cerrojos”, o completamente abierta a ese mundo enorme y desconocido.
¿Os preocupa sufrir un ciberataque?. ¿Queréis más información sobre este producto?. ¡Contacta con nosotras sin compromiso!