Buenos días:
Hoy, ya de vuelta después de una semana “tan festiva” retomamos un tema que siempre está “de actualidad”, pero que las estadísticas indican que aún teniéndolo muy presente, es un tema que siempre se encuentra en el cajón “del olvido”. Nos referimos, por supuesto a la jubilación, y a la posibilidad de complementar nuestra pensión con un plan privado.
Según publicó el diario Expansión el pasado 19/09/2017, sólo el 29% de los españoles ahorra de forma habitual para su jubilación (conclusión del Estudio de Preparación para la Jubilación 2017, realizado por la aseguradora Aegon). De este mismo estudio obtenemos el dato que contrasta, puesto que el 52% de las personas preguntadas en este estudio reconoce estar muy preocupado por la continuidad del sistema público de pensiones y el 38% está bastante preocupado. Es decir, que el 90% está preocupado por su pensión pública de jubilación, mientras que ni un tercio de este porcentaje intenta paliar esta preocupación con la contratación de un plan complementario.
Como os comentamos en el post sobre pensiones, cuánto antes empezamos el ahorro, más asumible es meter la cantidad deseada en nuestros gastos mensuales. Es lógico: Si yo sé que necesito 90.000€ para el día que me jubile y me faltan 30 años, necesitaré ahorrar 250€/mes. Si, en cambio, me lo planteo cuando estoy a 10 años de mi jubilación, necesitaría 750€/mes.
Y mucha gente nos responde, 90.000€, ¡qué barbaridad! ¿Para qué voy a ahorrar tanto? Vamos a hacer un caso práctico… Si me jubilo a los 67 años, suponiendo un horizonte de vida de 87€ (aunque ya sabes que en España la esperanza de vida crece anualmente), son 20 años de vida, es decir, una asignación de 4.500€/año para completar nuestra pensión anual, es decir, unos 375€/mes.
Por eso nuestro consejo siempre es, empezar a ahorrar lo antes posible, y con una cantidad que puedas incluir dentro de tus gastos fijos mensuales sin mucho esfuerzo. Una vez tomado el hábito del ahorro (que es lo más difícil), iremos adaptando las cantidades a nuestro momento actual (lógicamente, el día que nuestros hijos se pongan a trabajar, podremos destinar más cantidad a ahorro, que mientras les pagamos los estudios, como ejemplo. De la misma forma que el día que terminemos el préstamo del coche, tendremos una mayor disponibilidad económica).
Y para conseguir la mayor rentabilidad posible, en un horizonte de tipos bajos, donde el Euribor lleva 20 meses en valores negativos; nuestra recomendación es invertir nuestro plan de jubilación en fondos. Es por ello que hoy os presentemos nuestra opción de ahorro Flexivida. Nos permitirá invertir mensualmente nuestro ahorro en fondos (de mayor o menor riego, según nuestro interés), con la posibilidad de cambiar hasta 6 veces la estrategia de inversión de manera gratuita, incluso sacar nuestro ahorro de fondos, y volver al tipo fijo si nos pareciera lo más adecuado.
De esta forma, en un momento donde el interés fijo está resultando tan poco rentable, vamos a poder incrementar la rentabilidad de nuestros ahorros.
Además, puesto que estamos hablando de un producto que puede tener una duración temporal de 30 años, es muy importante tener esta flexibilidad en la estrategia de inversión, puesto que en un plazo tan largo de tiempo, tanto nuestras circunstancias, como la estructura socio-económica que nos envuelve, puede cambiar de manera muy importante. Pero siempre, con la flexibilidad de disponibilidad que nos da nuestro producto, que nos permita tener liquidez, o simplemente pararlo, cuando nuestras circunstancias hayan variado, y así tener un producto compatible con nuestra vida cambiante.
¿Y tú, ahorras para tu jubilación? ¿Sabes qué jubilación te quedará? ¿Te preocupa el tema? ¡Pregúntanos sin compromiso y te hacemos un estudio detallado y personalizado!