LOS 4 ERRORES MAS COMUNES AL CONTRATAR UN SEGURO DE VIDA
Buenos días y feliz año, inauguramos hoy los Post del 2016. Y como primer tema a tratar, vamos a hablar sobre el seguro de vida, el eterno “conocido – desconocido”. ¿y por qué lo describo así? Porque todo el mundo lo conoce, ¿pero realmente le damos la importancia que tiene?. Hoy os vamos a hablar de los errores más comunes que nos encontramos cuando tratamos este tema:
- CONTRATARLO POR OBLIGACIÓN.-Pocos son los clientes que contratan el seguro de vida por convencimiento, sino que suele ser una “obligación” de le entidad bancaria cuando contratamos cualquier tipo de préstamo. PRIMER ERROR: Cuando las cosas se hacen por obligación, y no por convencimiento, nunca le vamos a dar importancia y nos lo vamos a querer quitar de encima en cuanto tengamos ocasión, o algún “bachecillo” económico.
- CONTRATARLO SÓLO UN MIEMBRO DE LA FAMILIA: Este punto viene muy relacionado con el anterior. Como lo tenemos por “obligación”, nunca nos paramos a pensar cuáles son nuestras necesidades reales. No es una situación extraña que le pregunte a una pareja sobre su seguro de vida y te conteste (por ejemplo) la mujer:”no, no necesitamos, porque mi marido ya tiene”. El seguro de vida es personal e intransferible. Si yo participo económicamente en los gastos, como lo hace mi pareja (en la misma o distinta proporción), habrá que hacer como mínimo un seguro de vida que cubra dicha proporción, para que no se resienta la situación económica de la familia en caso de fallecimiento ó invalidez absoluta y permanente. En caso de que uno de los dos miembros de la pareja no aporte económicamente, es porque aporta tiempo a la familia. Y señores, sustituir este tiempo por una chica de la limpieza, una “canguro”, etc etc, es muy caro….
- NO CONTRATAR INVALIDEZ: Generalmente, las personas con familiares a cargo están más concienciadas en no dejar cargas a sus beneficiarios. Pero el tema de la invalidez está bastante olvidado, tengamos o no dichas cargas. La pregunta que nos deberíamos hacer en estos casos es: ¿qué pasaría si la Seguridad Social determinara que mi estado no me permite trabajar en nada más?¿Con mi renta por invalidez podría mantener mi nivel de vida?¿Podría además hacerme cargo de los gastos extras, como que pueda necesitar ayuda para mis tareas habituales?
- “EL QUE SE QUEDE QUE SE APAÑE”.- Ésta es una respuesta muy habitual cuando sacas el tema de los seguros con cobertura por fallecimiento. Y no hay nada más triste que cuando una persona se muere, “los que se queden” estén más preocupados de cómo pagar la letra el mes siguiente, que en llorar al fallecido. Incluso que, en esos momentos de duelo, lleguen a echar en cara al fallecido, que” los haya abandonado” y no haya pensado en su futuro. Estos casos, pueden parecer “cuentos” pero, por desgracia, nuestra experiencia nos demuestra que ocurre, y es una impotencia que no se puede solventar.
Espero que este post sirva para que empecéis a “rumiar” cuáles son vuestras necesidades, y una vez detectadas las mismas, poder ver qué tipo de garantías y capitales os puede adecuar más. ¡Pregúntanos sin compromiso y valoramos opciones!
Tened un buen día.