Hoy vamos a hablar de un tipo de seguro que está empezando a comercializarse en el ramo
asegurador de vida, es le conocido como seguro de enfermedades graves. Este seguro
responde a una necesidad cada vez más presente en nuestra sociedad.
Enfermedades graves en España
Como sabemos, España es el segundo país en el mundo en cuanto a longevidad, con una
esperanza de vida de 83 años. Esta realidad hace que haya personas que no se planteen un
seguro de vida, puesto que ven el fallecimiento como un hecho muy alejado.
Hecho diferente es la incidencia en enfermedades graves. Según el informe publicado por la
Sociedad Española de Oncología Médica, la incidencia en cáncer en España es superior en menores de 65 años:
https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Las_Cifras_del_cancer_en_Espana2018.pdf
Los tumores más frecuentemente diagnosticados en nuestro país en el
pasado en año 2017 fueron los de colon, próstata, pulmón, mama, vejiga y estómago.
En números absolutos, España es uno de los países Europeos en los se diagnostican más
tumores (gracias a las mayores campañas de detección y de control) y en los que fallecen un
mayor número de personas por cáncer. Sin embargo, dado que contamos con una de las
mayores esperanzas de vida del mundo, si comparamos la incidencia y mortalidad ajustadas
por edad, la incidencia y la mortalidad en Europa se homogenizan. Por otra parte, la
supervivencia de los pacientes con cáncer en nuestro país es similar a la del resto de países de
nuestro entorno situándose en España en un 53 % a los 5 años.
Cobertura del seguro de enfermedades graves
En conclusión, el índice de diagnóstico es cada vez mayor, pero también el de curación. Pero
para llegar a la curación, hay que pasar por un tratamiento agresivo que hará que el enfermo,
durante un periodo de tiempo no pueda realizar su actividad normal, tanto cotidiana como
laboral. Puesto que todos tenemos algún caso en nuestro círculo, es fácil saber a qué nos
referimos.
Y para cubrir esta necesidad, aparece el seguro de enfermedades graves, que consiste en un
adelanto del capital contratado en el momento del diagnóstico.
¿Qué enfermedades graves cubre la póliza?
Además del cáncer, encontraremos otras enfermedades con alto índice de curación como el infarto, los trasplantes
de órganos u otras sin cura, como el alzhéimer o el párkinson, duraderas en el tiempo, y que
suponen un sobrecoste en la economía familiar. Este capital supondrá un desahogo
económico, bien para compensar el incremento de gasto que pueda suponer la enfermedad
(bien por el tratamiento, bien por la necesidad de contratara a alguien para el cuidado del
enfermo, o el cuidado del hogar etc), así como compensar la merma económica (sobre todo en
el caso de trabajadores por cuenta ajena, o comerciales con dietas/incentivos)
En el mercado encontraremos seguro que cubran este capital y se extingan al utilizarlo, y otros
(como es el caso de Seguros Bilbao), que pagará el capital al diagnóstico, y el resto del capital
quedará en la póliza por si en el futuro se declarara una invalidez absoluta y permanente, o el
fallecimiento.
¿Conocíais este producto?¿Os habíais planteado alguna vez qué cambios supondría en vuestra
vida diaria un diagnóstico de este tipo? Esperamos vuestras inquietudes.